El pasado mes de noviembre entre los días 10 y 12, tuvo lugar el VI Encuentro Estatal InterVegas con el lema “Agua y Agroecología frente a la Despoblación”. Durante el mismo se manifestó como la plataforma InterVegas se consolida a escala estatal como un ejemplo de la posibilidad abierta de conseguir incidir en el marco legislativo, en este caso en relación con la propuesta de Ley para la Protección de los Suelos de Alto Valor Agroecológico y de Suelos de Interés Agrario.

InterVegas surgió como movimiento en noviembre de 2015 en Granada, donde se firmó el pacto estatal para la defensa de los terrenos fértiles. Desde entonces se han venido sumando entidades y personas a la defensa de sus objetivos. Entre otras también está la Asociación Intermunicipal Red Terrae, que este año 2020 fue el anfitrión del Encuentro en Castilla-la Mancha. Las actuales circunstancias que vivimos con el COVID-19 hicieron inviable la realización del encuentro de forma presencial en el Palacio de los Condes de Valparaíso en Almagro donde estaba previsto. Definitivamente se optó, por primera vez en InterVegas por un formato digital, adecuando programa y contenidos. Después de varios días de pantalla, podemos concluir que ha tenido una gran aceptación, superando las más de 250 personas inscritas.  Lo mismo podríamos decir con respecto al respaldo institucional recibido con la presencia online de tres ministros (Agricultura, Transición Ecológica y Educación), y con los consejeros de Desarrollo Sostenible y Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha, así como representantes de la Diputación de Ciudad Real y una amplia presencia de representantes de las administraciones locales. Además, en las mesas de trabajo participaron los portavoces de agricultura de todos los grupos políticos del Congreso de los Diputados, cuestión clave que esperamos sea decisiva de cara a ver como se acaba concretando la presentación de la citada propuesta de Ley.

 

 

 

 

 

InterVegas 2020

Tras varios años de trabajo, consultas, y gestiones se elaboró esta proposición de ley define y establece el régimen básico de protección los denominados Suelos de Alto Valor Agrológico (SAVA) y de los Suelos de Interés Agrario (SIA), por sus importantes funciones ambientales, productivas e histórico-culturales, su decisiva contribución a la seguridad y soberanía alimentarias, a la lucha contra el cambio climático y la gestión sostenible del territorio. La Ley se estructura en tres títulos y un total de 23 artículos, 2 Disposiciones adicionales y 3 Disposiciones Transitorias. El Título I establece el objeto de la ley, los principios que la rigen, los objetivos, las definiciones y los instrumentos que se promueven, el Título II, dedicado al régimen de protección de los Suelos de Alto Valor Agrológico, y de los Suelos de Interés Agrario y el Título III aborda las figuras de gestión y fomento de la agricultura, en particular en espacios con SAVA y SIA, y define la figura de Parque Agrario, con sus objetivos y aspectos básicos de organización. En InterVegas, desde el año pasado también se ha constituido una mesa de trabajo para incluir, de forma transversal en las futuras leyes de educación, contenidos de educación ambiental y de salud referidos a la agricultura y a la alimentación saludable.

 

En la primera sesión del encuentro intervino Carlos Lacasta Dutoit del CSIC, ingeniero técnico agrícola y miembro fundador de SEAE. En su ponencia “Respuestas desde la Agroecología ante la crisis sanitaria, ambiental y económica” manifestó de manera muy gráfica la evolución y posibilidades/necesidades de los cultivos de secano en ecológico en la zona centro y sur peninsular, fruto de sus más de 30 años al frente de la finca de investigación de “La Higueruela” del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ciertamente quedó manifiesta la necesidad de generalizar las prácticas de agricultura ecológica por disminución de costes ya que siguen existiendo muchas resistencias desde el modelo convencional y “sólo se produce el cambio cuando la angustia supera al miedo”.

A continuación se realizó una mesa redonda en la que se intercambiaron perspectivas frente a la cuestión del agua, aportándose opiniones y posibilidades de su gestión. Bajo el lema “Papel de los Nuevos Modelos de Agricultura Sostenible y la Gestión del Agua”.   En este espacio de debate confluyeron la opinión institucional de la DG de Desarrollo Rural Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la JCCM; frente a las visiones de la Fundación Nueva Cultura del Agua; la Plataforma de defensa del Tajo y los representantes de InterVegas Castilla La Mancha. La urgencia por restringir la demanda de agua para regadíos e invertir la gestión de prioridades actuales preservando los caudales ecológicos, el abastecimiento y diferenciando el papel de los regadíos históricos frente a las instalaciones industriales.

 

 

La segunda jornada, tuvo como eje central la cuestión de la despoblación, siendo esta una de las líneas prioritarias para la Diputación de Ciudad Real como manifestó su representante Dionisio Vicente. Por su parte Jaime Izquierdo, Comisionado para el reto demográfico en el Principado de Asturias, comentó la propuesta y modelo que están experimentando en Asturias de “la aldea del porvenir: entre el carbono y el silicio”  en la que conviven teletrabajo y “tierratrabajo”. El debate tuvo igualmente otras miradas como la visión de género presentada por Ana Rabadán de FADEMUR como entidad participante en el Foro de Acción Rural, y las experiencias con la población inmigrante que nos presentó Adolfo Patón del Proyecto Nuevos Senderos de CEPAIM.

El desarrollo online también nos permitió una entrevista paralela con dos casos de éxito en los que la apuesta por la ganadería extensiva se manifiesta como una alternativa para la preservación del paisaje y freno a la despoblación. Dos ganaderías ecológicas como la de Alberto Cañedo productor de carne de vacuno en la Finca Huecos del Arroyo en Cáceres y la ganadería ovina y producción de queso ecológico de  Concha García en la Finca Fuentillezjos, muy cerca de Ciudad Real.

 

 

La última de las jornadas del encuentro estuvo centrada en el Horizonte InterVegas y presentación de los avances en la proposición de Ley de protección del Suelo Agrario. Rafael Mata, Carolina Yacamán y Juan Requejo, miembros del equipo redactor presentaron la situación actual y los próximos escenarios en la demanda de InterVegas con respecto a la presentación de la ley.

Como viene siendo tradición en InterVegas, el acto finaliza con la entrega del testigo de Castilla La Mancha a Extremadura, que serán los próximos anfitriones en 2021, esperemos que de forma presencial. María José García Cervigón, concejala de Miguelturra y responsable de la Antena regional de Red Terrae en Castilla-La mancha, pasó el testigo al naturalista Joaquín Araujo.

 

 

 

Para Red Terrae…

Como organizadores desde la Antena Regional de Castilla La Mancha ha sido una gran satisfacción poder organizar este encuentro, y traer encima de la mesa cuestiones que son claves en la fertilidad de los suelos, y en la fertilidad de los territorios, y no solo rurales sino también en esas ciudades que empiezan a cambiar su mirada y preocuparse de donde abastecerse de alimentos sanos y cercanos.

La prueba de esa necesaria cooperación entre campo y ciudad y el nuevo vínculo que queremos establecer entre nuestros territorios reserva agroecológicos está en la propia composición de nuestra asamblea, donde el voto de ciudades vale lo mismo que localidades intermedias o municipios pequeños, donde estamos trabajando en trazar puentes entre nuestras localidades y diseñar estrategias de Repoblación agroecológica.

Y para InterVegas…

Las intervenciones de los tres ministros y los dos consejeros durante las sesiones del encuentro han dejado de manifiesto el interés de las propuestas y planteamientos que desde la plataforma InterVegas se vienen realizando durante estos años. La visión de futuro y preocupación por la protección de suelos fértiles es una cuestión estratégica como ha quedado manifiesta en estos meses de pandemia.

La demanda de productos sanos y cercanos, la defensa del precio justo para agricultores y ganaderos, la urgencia de la transición ecológica y la necesidad de cambios en la educación que contemplen nuestros territorios -especialmente los rurales- como espacios para habitar, custodiar y aprovechar sus recursos de manera sostenible sin hipotecarlos para las generaciones de futuro.